• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Cecilia Jalfin

EMBODIMENT & NEGOCIOS ONLINE.~

  • Sobre mi.
  • Academia Coaching Somático.
    • APLICACIÓN
    • Cursos Online
  • Mentoría Grupal Negocios.
  • Asesorías – Acompañamiento 1:1.

julio 12, 2020 By Cecilia Jalfin Leave a Comment

¿Por qué el cuerpo importa?

Descubrí por qué el cuerpo es importante para tu transformación y la de tus clientes

En este artículo encontrarás algunas pistas de por qué es importante volver a conectarte con tu cuerpo.

Descargate el contenido de este artículo de forma gratuita por el enlace debajo. 

Descargar ebook

More...

Contenido
Descubrí por qué el cuerpo es importante para tu transformación y la de tus clientes
Lo que sucede cuando no estás en contacto con tu cuerpo:
Lo que sucede cuando si estás en contacto con tu cuerpo:
Entonces, ¿Qué es embodiment?
¿Cómo influye la cultura en nuestro embodiment?
¿Qué es somática?
¿Por qué es tan importante el concepto de la ventana de tolerancia?

Lo que sucede cuando no estás en contacto con tu cuerpo:

  • Te cuesta generar nuevos hábitos.
  • Te sentís siempre ocupado pero no productivo: haces mucho y no ves resultados.
  • Estás ansioso, te sentís que no podés terminar nada o dejás todo por la mitad.
  • Te cuesta concentrarte y ponerle foco a lo que haces.
  • Te sentís cansado, sin motivos o sentís que no podés desconectarte del todo de lo que estás haciendo.
  • Tenés dolores corporales crónicos.
  • Las emociones te sacan de vos y te volves reactivo, lo que termina afectando y dañando tus relaciones.

Lo que sucede cuando si estás en contacto con tu cuerpo:

  • No reaccionás ante estímulos (o al menos gran parte del tiempo).
  •  Tenés más claridad en tus ideas.
  • Tenés más conciencia sobre tus emociones.
  • Tenes la posibilidad de elegir cómo accionar.Podés disfrutar de tus vacaciones o días o  simplemente, podes pausar!
  • Accionás y disfrutás tus logros.
  • Podes jugar.
  • Te volvés más creativo;
  •  Más resiliente.
  • Más exible ante desafíos.
  • Más empático, entre otros.

Sin embargo estar en contacto con tu cuerpo no describe del todo a Embodiment.


Entonces, ¿Qué es Embodiment?

Generalmente se traduce Embodiment en términos de estar “encarnado”, o incrustado en el cuerpo, también se lo traduce como “conciencia corporal” o “conciencia corporeizada”.

Resulta difícil dar una definición.

Embodiment no es un pensamiento o un concepto. Es la sensación o la experiencia de sentir, de estar vivo.

Sos tu cuerpo, no le prestás atención a tu cuerpo. Ej: no llevas la atención a tu corazón como algo externo, sos tu corazón.

¿Cómo influye la cultura en nuestro Embodiment?

Embodiment no solo propone una re-conexión con nosotros. Poder volver a ser más nosotros mismos, poder volver a sentir nuestro cuerpo, conocer nuestras emociones, descubrir que tenemos sensaciones y perderles miedo a habitarlas. Sino que también propone una reconexión con nuestros pares y la naturaleza.

En contexto social en el cual nacimos y crecemos nos talla y continúa haciéndolo durante toda nuestra vida.

En la cultura que vivimos hoy en día, la conexión vital con nuestro cuerpo, tanto como con la tierra es ignorada o minimizada.

En nuestra sociedad se premia ser "racional" que ser "emocional", en tal sentido, desde nuestro primeros años de vida se premia el estar quietos y derechos, sin movimientos libres y se castiga lo que sale de la norma. El cuerpo es pensado como un instrumento, como tu celular, un objeto que puede ser reemplazado si alguna parte se daña.

No solo perdemos de vista el cuerpo en el trabajo, lo perdemos de vista en nuestras actividades recreativas, cuando estamos horas mirando tele o series, lo perdemos de vista cuando vamos al médico y nos trata como si fuéramos un conjunto de huesos, músculos, órganos y síntomas, lo perdemos como vamos a un psicólogo y hablamos sin prestar atención al cuerpo.

¿Qué es somática?

Es importante hablar sobre somática porque muchas veces se utilizan los términos “Embodiment” y “Somática” para referirse a lo mismo.

Somática se definió como un área de conocimiento a partir del uso de la palabra Somatics que hizo el lósofo Doctor Thomas Hanna en 1970.

Hanna utilizó ese término para definir las prácticas corporales que se sostienen en la auto- percepción del individuo y que generan cambios en la persona gracias a esa percepción consciente de sí mismo.

Para poder determinar el origen etimológico de somático, tenemos que trasladarnos hasta el griego. Y es que en dicha lengua se encuentran los dos componentes que dan forma a este término: el sustantivo “soma”, que puede traducirse como “cuerpo”, y el sufijo “-tico”, que es equivalente a “relativo a”. Somático se utiliza para nombrar, en un ser animado, a aquello que es corpóreo.

La Educación Somática no es una técnica sino una manera de ver la relación cuerpo-mente como dos caras de una misma moneda, aspectos del ser humano que se enriquecen y modifican mutuamente porque se trata de dos aspectos diferentes de una misma cosa: la persona o soma.

¿Por qué es tan importante el concepto de la ventana de tolerancia?

Ventana de tolerancia es un término acuñado por el Dr. Daniel Siegel quién facilitó esta metáfora de una ventana, para describir la brecha óptima con la cual podemos responder a un estímulo sin volvernos esclavos de él y poder volver naturalmente a sentirnos en equilibrio y en dominio de nuestros recursos.

“Cada uno de nosotros tenemos una ventana de tolerancia, en donde varias intensidades emocionales son procesadas sin alterar la función del sistema.” — Daniel Siegel

Cuando estamos fuera de la ventana de tolerancia

  • Disminuye nuestra concentración.
  • Disminuye nuestra posibilidad de ver la gran imagen: ver el bosque y no solo el árbol.
  • Nos cuesta pensar claramente.
  • Nos cuenta decidir.
  • Nuestra motivación disminuye así como,
  • nuestra posibilidad de controlar nuestras reacciones impulsivas del cerebro de supervivencia.

Cuando estamos fuera de la ventana de tolerancia NO PODEMOS CAMBIAR, porque nuestro sistema nervioso está en estado de supervivencia, tampoco no es fácil socializar, empatizar con un otro, trabajar, etc.!

¿Cómo se si estoy dentro o fuera?
  • Estás dentro si podés sentir tus sensaciones internas.
  • Y si podés tolerar alguna sensación no agradable.

¿Ahora me entendés cuando digo el primer paso está en tu cuerpo? ESTA SIMPLE INFORMACIÓN ES REVELADORA Y PUEDE CAMBIAR MUCHAS COSAS EN TU VIDA.

Con esto no quiero decir que podamos vivir dentro las 24 hs. Es NORMAL que vayamos y vengamos, el problema es cuando no podemos recuperarnos....

Cuando no nos recuperamos:

  1. Solemos procrastinar.
  2. Priorizamos la satisfacción inmediata.
  3. No podemos plani car a largo plazo.
  4. Reaccionamos tomando alguna de las respuestas de supervivencia.
  5. Nos volvemos descon ados del resto.
  6. Consumimos más café, azúcar, alcohol, comida chatarra.
  7. Nos dejamos llevar en actividades que nos absorben y nos distraigan como
    netflix, redes sociales, etc.

Registrate en la lista de Espera para trabajar 1:1 en tu proceso de Embodiment

Te avisaremos antes que a nadie cuando se abren inscripciones y tendrás bonos y descuentos exclusivos por pertenecer a ella!

¡Estoy lista para trabajar en mi proceso de Embodiment!



Acerca de la autora

Ceci Jalfin es fundadora y directora de Embodied Coaching®, donde ayuda a facilitadores, educadores, coaches y terapeutas a incorporar recursos somáticos a sus sesiones, asimismo se especializa en coaching de negocios digitales desde su abordaje somático. 


Coaching corporal, Coaching somático, teoria polivagal


Aplicaciones de la Teoría Polivagal en Coaching

Querido Coach:Quiero serte muy franca, hay algo que esconde el cuerpo y

Leer Más

Coaching somático, Neurociencias


¿Para qué sirve facilitar embodiment?

¿Para qué sirve facilitar embodiment? Antes de contarte para qué sirve facilitar

Leer Más

Filed Under: Coaching somático Tagged With: Home

Cecilia Jalfin

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Suscribite al blog

Entradas recientes

  • ¿Qué es el Nervio Vago?
  • Aplicaciones de la Teoría Polivagal en Coaching
  • ¿Para qué sirve facilitar embodiment?
  • ¿Por qué el cuerpo importa?
  • ¿Cómo conectarme con el cuerpo, incluso cuando no me para la cabeza?

Categorías

  • Coaching corporal
  • Coaching somático
  • Hábitos
  • Neurociencias
  • Sin categoría
  • teoria polivagal

Footer

Cecilia Jalfin

Coach Somático. Profesora de Yoga. Abogada.

Avalada por:

Suscribite al blog

Me vas a encontrar en las redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
Copyright © 2021 ·   Cecilia Jalfin - Todos los derechos reservados  ·  Contacto -  Política de Privacidad